El COVID-19 nos está mostrando que somos una sola Humanidad

 Arturo Sosa, general de los jesuitas,  envía un mensaje de esperanza y unidad para frenar la pandemia.

"Formamos parte de la única, variada, rica e interdependiente Humanidad". El prepósito general de la Compañía de Jesús, Arturo Sosa, sj., ha lanzado un videomensaje lleno de esperanza en estos tiempos de miedo, muerte y dolor. La pandemia del coronavirus, pese a todo, puede aportar aspectos positivos. Entre ellos, que "esta crisis nos está mostrando que somos una sola Humanidad".

"Hay una enorme reserva de solidaridad en todos los rincones de la sociedad humana", añade el general de los jesuitas, que agradece la generosidad de quienes "están en primera fila". "Esta crisis nos está mostrando el poder la fe, los fuertes lazos que unen a los creyentes, el amor de Jesucristo que nos impulsa, nos reconcilia y nos une. Hay tantas personas que rezan juntas en los medios sociales, quieren profesar su fe, esa que sienten en los profundo de sus corazones y no pueden reservar para sí mismas", concluye el general jesuita.



Europa declara la guerra a los plásticos con una batería de prohibiciones



Europa da el mayor paso adelante de su historia en la lucha por impedir la llegada a los océanos de millones de toneladas de plástico.
El Parlamento Europeo aprobó este miércoles la directiva que prohíbe a partir de 2021 la venta de varios productos de usar y tirar. Eso implica que desaparecerán de las estanterías del supermercado cubiertos, vasos, platos y bastoncillos de algodón. Tampoco se comercializarán envases de poliestireno expandido como los utilizados en las cajas de comida rápida, recipientes para bebidas, palitos de globos y los empleados para remover bebidas calientes.

Cinco gráficos para entender el futuro de la alimentación

El periódico "El País" ha publicado estos esclarecedores gráficos en los que nos permite entender la  relación entre agricultura, agua, cambio climático  y los problemas de falta de alimentos en el ciertas partes del mundo.
Gráficos extraídos del undécimo libro de la colección El estado del planeta, editada por EL PAÍS y la FAO, que analiza los principales retos a los que se enfrenta la humanidad.


Cliquea para ampliar.
Lo que cuesta comer
Mujeres sin tierra



¿Dónde se usa más agua?

El cambio climático perjudica la los mas pobres

La agricultura sufre con el clima



Fuente: elpais.com 

Informe ODS 2018


Desde 2015, cuando se aprobó la Agenda 2030 (los Objetivos de Desarrollo Sostenible), las Naciones Unidas organizan anualmente un Foro Político de Alto Nivel (High Level Political Forum) sobre Desarrollo Sostenible. Allí se pasa revista a la implementación de los ODS. El de este año va a tener lugar del 9 al 18 de julio en Nueva York.  
El foro de este año tiene como tema “Transformation towards sustainable and resilient societies”. Cada año, el Foro se centra en unos cuantos ODS. Este año son el 6 (Agua y saneamiento), 7 (Energía), 11 (Ciudades), 12 (Consumo y producción), 15 (Ecosistemas terrestres) y 17 (Medios de implementación y alianzas)
El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, UNDESA, tiene una página  web dedicada al Foro 2018. UNDESA está publicando también algunas informaciones al respecto, como High-level Political Forum gathers thousands to assess global efforts to realize Sustainable Development Goals” o Countries embrace efforts to achieve SDGs amid mounting global challenges.
El “Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018” está disponible en varios idiomas.
De una manera muy general, el informe encuentra que la mayoría de las personas vive mejor que hace diez años, pero que los avances no están siendo lo suficientemente rápidos como para cumplir las metas de la Agenda 2030 y asegurar que nadie se quede atrás. Y apela a la necesidad de que los países y las partes interesadas se activen en tomar medidas para lograrlo. Señala los desafíos que suponen el cambio climático, la desigualdad, la pobreza, la urbanización rápida, las tensiones comerciales, los niveles de deuda y un aumento del hambre.

Estudio comparativo sobre la inclusión de las TIC en los centros educativos de Aulas

Te presentamos las conclusiones del primer estudio comparativo sobre la inclusión de las TIC en los centros educativos de Aulas Fundación Telefónica realizado por ProFuturo y la Organización de Estados Iberoamericanos.


Género y cambio climático


Género y cambio climático: una cuestión de vida o muerte: La eurodiputada sueca de los Verdes, Linnéa Engström, subraya que “la UE y los Estados miembros deben tomarse en serio el desplazamiento de personas a causa del clima y trabajar para lograr una agenda climática que tenga en cuenta las cuestiones de género. 
El impacto que el cambio climático tiene en hombres y mujeres es diferente, sobre todo en áreas con niveles socioeconómicos bajos. 




Escuelas innovadoras en América Latina: 30 redes que enseñan y aprenden

Escuelas innovadoras en América Latina: 30 redes que enseñan y aprenden   es un documento que explora iniciativas y tendencias innovadoras en educación para enfrentar la deserción escolar y las desigualdades sociales que aquejan los sistemas educativos de América Latina.

Busca iluminar nuevas posibilidades e inspirar a tomadores de decisiones y educadores al analizar de manera descriptiva, no valorativa, 30 redes de escuelas innovadoras en la región y aprender para futuras políticas e iniciativas públicas y privadas.

Este trabajo pertenece a una serie de documentos, mapeos y exploraciones sobre las innovaciones educativas en América Latina realizados a través de GRADUATE XXI del Banco Interamericano de Desarrollo. En este caso se busca identificar alternativas que permitan diseñar un futuro distinto para los alumnos.

Acceder al documento en PDF